Delegar en otros -o en la experiencia de un otro, no la propia- algo que creemos que es nuestro, es a lo que Jesús Martínez llama interpasividad. Este es un fenómeno que podemos identificar ampliamente en tiempos en que gestionamos un gran volúmen de información y que tiene, como una de sus principales consecuencias, hacer “que no estemos en todo y no estemos en nada”.
Como parte del ciclo “El aprendizaje en la era de la dispersión”, organizado durante los meses de mayo y junio por ABRA, Laboratorio de Aprendizaje, Jesús Martínez Marín, psicólogo y director del Área de Innovación y Gestión del Conocimiento del Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, conversó con Natalia Lidijover, gerenta de Desarrollo de Capital Humano de Corporación Sofofa, justamente sobre esta crisis en la era del conocimiento y la necesaria atención que debemos poner en el exceso de información que limita el foco global.
“Estar atento es estar presentes, donde queda en entredicho la multitarea”.
Jesús Martínez
Durante el diálogo, el experto catalán señaló que nuestra desatención, producto de la referida interpasividad, “nos hace más proclives a no profundizar o a no tener capacidad para hacer lecturas pausadas o reflexiones” y que, por el contrario, nos empuja a un movimiento continuo, producto de los inputs informacionales que recibimos.
Jesús Martínez hizo referencia, de manera específica, a la forma en que ha permeado “estar en todo y no estar en nada” en el ámbito de la educación. Al respecto, apuntó que educar es educar la atención, “es la puerta al aprendizaje y es educar la mirada de estar en lo que estás”. Y añadió que, en el contexto donde el foco no está situado en el aprendizaje, el gran problema de los educadores –y por ende, de su desafío- es cómo son capaces de reclamar la atención para focalizar de manera efectiva.
Desregulación del mercado de la información
Durante su conversación, Natalia Lidijover y Jesús Martínez coincideron en citar las reflexiones del filósofo vasco Daniel Innerarity, quien, entre otras cosas, se refiere al conocimiento acumulativo y a la “falsa creencia” de que aquello era el camino a la sabiduría.
“Innerarity habla de que necesitamos una visión crítica, necesitamos filtrar los inputs, tener un juicio delante de las fake news”, señaló Martínez, para quien el reto es ser más proactivos en el trabajo, diferenciar entre la verdad y la mentira. El desafío es crear un paradigma distinto en lo que acumulación de conocimiento se refiere, cuestión a lo que Innerarity llama un “nuevo contrato social de conocimiento”.
“Cuando hay una saturación de la información que nos distrae y obliga a decidir rápidamente, es más fácil aceptar las ideas falsas”.
Natalia Lidijover
También en alusión al mismo autor, la gerenta de Capital Humano de Corporación Sofofa citó algunos párrafos del libro “La sociedad del desconocimiento”, con especial referencia a la desregulación del mercado de la información “que favorece la credulidad, porque no plantea ningún límite en los mecanismos más intuitivos de nuestro espíritu, estereotipos, sesgos, agitación adictiva, atención dispersa, automatismos mentales”.
Y agregó que, “cuando hay una saturación de la información que nos distrae y obliga a decidir rápidamente, es más fácil aceptar las ideas falsas, pero también, rendirnos a nuestra espontaneidad mental como si fuera algo indiscutible”.
Este es sólo extracto de una interesante y profunda conversación que podrás ver completa en ABRA, Laboratorio de Aprendizaje AQUÍ.