Estudio Confianza Organizacional 2023

Una mirada a los vínculos que mueven las empresas

Informe realizado por OTIC Sofofa y Almabrans, con la colaboración de Sofofa y ABRA, presenta los resultados de la segunda medición de confianza tras el informe de 2019, con datos interesantes de cómo cambió el panorama tras la pandemia.

En un masivo encuentro titulado “Abrir diálogos para construir confianza en las empresas”, OTIC Sofofa Capital Humano y la consultora Almabrands presentaron los resultados del estudio Confianza Organizacional 2023, una completa investigación de las relaciones de confianza en las empresas del país, fruto de un trabajo conjunto con numerosas organizaciones, entre ellas Sofofa y ABRA, Laboratorio de Aprendizaje. Esta segunda medición -primera tras el estallido social y la pandemia del COVID-19-, entrega un interesante panorama de cómo han cambiado las redes de confianza dentro de las organizaciones desde 2019 y de los temas más valorados por los trabajadores.

En el salón auditorio de Sofofa, la presidenta del gremio, Rosario Navarro, dio la bienvenida a los asistentes y reafirmó el compromiso de la entidad de promover y cuidar los espacios de diálogo dentro de las empresas. Al respecto, anunció que desde Sofofa “estamos desarrollando el programa ‘Diálogos para la Confianza’, que tiene por objeto crear espacios horizontales entre colaboradores de diferentes áreas de las empresas, que permitan fomentar el vínculo y nutrir la confianza al interior de las compañías”.

"Estamos desarrollando el programa ‘Diálogos para la Confianza’, que tiene por objetivo crear espacios horizontales entre colaboradores de diferentes áreas de las empresas, que permitan fomentar el vínculo humano y nutrir la confianza al interior de las compañías”.

Los resultados del estudio fueron presentados por Natalia Lidijover, gerenta de Desarrollo de Capital Humano de Corporación Sofofa, y Carolina Altschwager, socia fundadora de la consultora Almabrands. Ambas coincidieron en que la confianza, en apariencia intangible, es un componente indispensable y totalmente gestionable por parte de las organizaciones.

Natalia Lidijover destacó que la construcción de confianza es diaria y dinámica, y se da en cada una de las relaciones dentro de la organización. “Creer que ocurre mágicamente solo nos resta poder de actuar y gestionar las mejores posibilidades para que los trabajadores puedan potenciarse, innovar, aprender y ser productivos. No hay nada más improductivo que la desconfianza y ninguna empresa puede darse ese lujo hoy”, advirtió.

“Creer que (la confianza) ocurre mágicamente solo nos resta poder de actuar y gestionar las mejores posibilidades para que los trabajadores puedan potenciarse, innovar, aprender y ser productivos”.

Para Carolina Altschwager, en tanto, la confianza “no solo tiene un impacto favorable en el resultado de las propias empresas, en su productividad o en su capacidad de innovar, sino también en el sentido de favorecer un tejido social más robusto. La confianza no la construyen las organizaciones, la construyen las personas que forman esas organizaciones”.

Generar espacios de diálogo

El encuentro convocó a ejecutivos y representantes de diversas empresas e industrias, quienes también escucharon la presentación de Alfredo Zamudio, director de la Misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo.

Especializado en promover espacios de diálogo en situaciones de conflicto, Zamudio señaló que crear confianza se relaciona con cambiar el “ahora mismo”. “Y transformar el ahora mismo quiere decir que la gente se sienta escuchada”, afirmó.

"(La confianza dentro de las organizaciones) no solo tiene un impacto favorable en el resultado de las propias empresas, sino también en el sentido de favorecer un tejido social más robusto”.

 

“Dialogar es una forma de comunicación que ofrece el tiempo y el espacio para que las personas puedan mostrar la complejidad de sus respectivas realidades. Hay que crear el espacio seguro para conversaciones que pueden ser incómodas”, apuntó.

Estudio y desafíos

Tras su intervención, Zamudio se unió a un panel de análisis que abordó los resultados del estudio y la experiencia que algunas empresas chilenas han tenido al respecto. Junto a Natalia Lidijover y Carolina Altschwager, el grupo contó también con la participación de Holger Paulmann, gerente general de Sky Airlines; Francisca Herrera, directora de Recursos Humanos de Sodexo Beneficios, y Georgeanne Barceló, vicepresidenta de Recursos Humanos de Antofagasta Minerals.

Paulmann resaltó el crecimiento de la dimensión “Cercanía, colaboración y participación”, algo que –a su juicio- “coincide con uno de los cuatro valores más importantes de nuestra organización, los más valorados por la gente”. Estimó que se trata de una demanda generalizada en el mundo laboral, “Que con el tiempo vayamos siendo organizaciones cada vez más cercanas”.

Por su parte, Francisca Herrera apuntó a que “cuando hablamos de confianza, colaboración y honestidad, finalmente hablamos de sentir”. Los datos de este informe –añadió- deben ser un insumo que guíe a gerentes y directivos en el trazado que construye la confianza. “Quién es quién en esos cambios y cuáles son los cuidados que deben haber detrás de ellos”, dijo.

“Dialogar es una forma de comunicación que ofrece el tiempo y el espacio para que las personas puedan mostrar la complejidad de sus respectivas realidades”.

Para Georgeanne Barceló, el reporte entrega información que demuestra que la profundidad y el sentido de la relación laboral cambió. “Eso implica una exigencia hacia el liderazgo, que muestra que la autonomía del empoderamiento es más efectiva que el control”, sentenció. La ejecutiva relevó la importancia de transformar los ejes de atención dentro de las empresas: más que el “qué quieres hacer en esta empresa”, la pregunta debiera ser “¿quién deseas ser aquí?”.

Ya en el cierre, Natalia Lidijover resaltó que con el Estudio Confianza Organizacional 2023, se ha logrado instalar el mapa de la confianza y los temas que atraviesan a Chile en las empresas. “El propósito de esto es hacer cambios, generar algo distinto en cada una de las empresas con las que trabajamos. Estamos convencidos de que, si cambiamos la relación de confianza en las empresas, cambiamos la vida de los ciudadanos de Chile”, afirmó.