Segunda medición de Confianza Organizacional

Trabajadores chilenos confían más en sus empresas que hace cuatro años

Los resultados del estudio muestran un gran aumento en la confianza interna de las Medianas Empresas, desplazando a las microempresas que eran las que ostentaban estos niveles en 2019. Además, los colaboradores que trabajan en sistema híbrido presentan mayores niveles de confianza frente a sus empresas, comparados con los trabajadores presenciales.

A principios de agosto de 2023 fue presentada la segunda versión del Estudio Confianza Organizacional, fruto del trabajo de OTIC SOFOFA y la consultora Almabrands. Esta importante investigación, que contó con el apoyo de Sofofa y ABRA, Laboratorio de Aprendizaje, da cuenta de las transformaciones vividas dentro de las organizaciones desde 2019, marcadas especialmente por la agitación social y la pandemia.

Los hallazgos de la investigación nos permiten entender la confianza como un activo esencial y gestionable en la dinámica organizacional, a la vez que entrega herramientas más certeras para abordar los desafíos que tienen hoy las empresas y sus integrantes.

El principal resultado del estudio de Confianza Organizacional 2023, es el aumento de la confianza de los trabajadores en sus empresas en cuatro décimas respecto de la medición 2019. En la escala de 1 a 7, alcanza un promedio de 5,6.

Este resultado evidencia las transformaciones experimentadas en los vínculos, dato refrendado por un cambio en la distribución de los niveles de confianza durante este periodo: mientras en 2019 predominaban los desempeños medios de confianza (44% de notas 5), en 2023 aumentaron significativamente las notas altas (de 35% a un 61% de notas 6 y 7).

Dimensiones

La versión 2023 del estudio identificó ocho dimensiones que se dan a nivel laboral, las que fueron calificadas por su importancia y desempeño, en escala de 0 a 100%, y con notas de 1 a 7, respectivamente.

En esta versión, la Cercanía colaboración y participación con 26%, es la dimensión que más valoran los trabajadores en la relación con su organización. Esta magnitud supone la capacidad de escucha y la consideración de los trabajadores en temas relevantes de la empresa; abrir, construir y sostener espacios de diálogo permanente.

A ella le siguen el Respeto y ética organizacional, con 22%; Responsabilidad y cumplimiento de compromisos, con13%; Competencias adecuadas y fomento al desarrollo, con 12%; Capacidad de manejar conflictos y crisis, 10%; Conexión y compromiso con el entorno, con 8%; Preocupación por las condiciones laborales, 6%, y Claridad y honestidad en la comunicación, con 4%.

En el estudio también fueron identificadas las cinco áreas que componen la red de confianza de las organizaciones: empresa en general, directores o gerentes, jefatura directa, propio equipo y otros equipos.

Capacidad de respuesta

La versión 2023 del Estudio Confianza Organizacional, fue aplicado de manera voluntaria, on line y presencial, entre el 31 de enero y el 27 de marzo de este año. En él participaron 2.870 trabajadores con contrato fijo o indefinido, o con honorarios con más de 6 meses de relación, del ámbito público y privado de todo el país.

Los resultados de la investigación han permitido constatar que el cambio en la confianza al interior de las empresas, estuvo muy vinculada a la capacidad de las empresas de responder a la crisis pandémica, y que dicha capacidad de respuesta fue diferente de acuerdo a su tamaño.

De acuerdo a los resultados, las Medianas Empresas registraron un considerable aumento en sus niveles de confianza, desplazando a las Pymes que en 2019 ostentaban los mayores índices de confianza interna.

Una de las dimensiones que registró el mayor crecimiento entre los estudios Confianza Organizacional 2019 y 2023, es la Conexión y compromiso con el entorno, que pasó de un 2% a un 8%. Ello da cuenta de empresas convencidas de un rol que va más allá de lograr buenos resultados económicos; que promueven mayor conciencia respecto al involucramiento y participación activa, de las empresas y sus trabajadores, en temas relevantes en términos sociales y medioambientales.

La otra nueva dimensión relevante es Claridad y honestidad en la comunicación, que de 0% en 2019, alcanzó un 4% en 2023.

Más allá de las interesantes novedades, el listado de desempeño de las dimensiones de confianza volvió a estar encabezado por las mismas que en 2019: Respeto y ética organizacional (49%), Preocupación por las condiciones laborales (48%) y Claridad y honestidad en la comunicación (42%).

Modalidad de Trabajo

El impacto de la pandemia en la forma de vincularnos laboralmente, también quedó reflejado en el Estudio. Del total de personas encuestadas, un 76% declaró trabajar de manera totalmente presencial, un 20% híbrida y un 4% totalmente online.

En términos de confianza, la mayor brecha se da entre quienes trabajan en modalidad híbrida y quienes lo hacen de manera presencial. Entre los primeros, el desempeño de la confianza es de 74%, mientras que entre los segundos el indicador se sitúa en el 57%.

Al respecto, los altos niveles de confianza registrados en trabajadores que desarrollan sus tareas de forma híbrida parece ser una muestra del impacto que tienen las modalidades de relacionamiento más flexibles y basadas en la confianza con los equipos.

  • Diapositiva1
  • Diapositiva2
  • Diapositiva3
  • Diapositiva4
  • slideshow html code
  • Diapositiva6