SOFOFA establece Red de Empresas para fortalecer el nexo entre Educación TP e Industria

Impulsada por el gremio y la Corporación Educacional SOFOFA, esta iniciativa busca potenciar el rol formador de las empresas, incentivando a que otras organizaciones se unan a este importante desafío que busca apoyar el desarrollo, tanto de los jóvenes, como de la productividad del país.

En una ceremonia que congregó a representantes de entidades públicas y privadas, la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro, encabezó el lanzamiento de la “Red de Empresas por la Educación Técnico-Profesional”.

Impulsada por el gremio y la Corporación Educacional SOFOFA, esta iniciativa busca desarrollar e implementar modelos formativos tempranos y vinculantes entre educación e industria, para potenciar el rol formador de las empresas, incentivando a que otras organizaciones se unan a este importante desafío que busca apoyar el desarrollo, tanto de los jóvenes, como de la productividad del país.

"Nadie mejor que las propias empresas para decir qué es lo que se necesita, qué desafíos trae la tecnología, qué talentos técnicos o incluso habilidades socioemocionales se necesitan para responder al mundo tan cambiante que enfrentamos hoy”.

En la oportunidad, Rosario Navarro subrayó que el nombre de esta instancia no es casual. “Es una red porque sabemos que la mejor manera de abordar los desafíos que exigen adaptación rápida y constante -como puede llegar a ser el mercado laboral- es el trabajo colaborativo. La capacidad que tengamos los distintos actores involucrados en articular educación y trabajo será clave para formar profesionales listos para el futuro, con las competencias necesarias para insertarse exitosamente al mundo laboral”, aseguró.

Junto a la presidenta del gremio, estuvieron presentes en el evento el secretario ejecutivo de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación, Cristian Lincovil; el gerente general de Corporación Sofofa, Cristóbal Philippi; el secretario general de SOFOFA, Gonzalo Russi; el director de Sostenibilidad del gremio, Ignacio Cobo; la gerenta de OTIC Sofofa, Natalia Lidijover, y el gerente de Educación de Corporación Sofofa, Pablo Kusnir, además de representantes de empresas y organizaciones.

Industria y desafíos

Rosario Navarro destacó que “nadie mejor que las propias empresas para decir qué es lo que se necesita, qué desafíos trae la tecnología, qué talentos técnicos o incluso habilidades socioemocionales se necesitan para responder al mundo tan cambiante que enfrentamos hoy”.

Por su parte, Cristian Lincovil apuntó que esta Red de Empresas es un espacio de conversación y articulación, con el foco puesto en educación, que permite ir generando acuerdos y alianzas. “No cabe duda que la Educación Técnico-Profesional es clave para lograr el desarrollo sostenible. No hay forma de alcanzar ese desarrollo, de aumentar la productividad, aumentar el bienestar de las comunidades sin una educación técnico profesional sólida y eso tiene que ver con aprovechar los distintos espacios de vínculo y fortalecer también el trabajo en los liceos”, añadió la autoridad.

Estudios internacionales dejan en evidencia que los países que han logrado sumar la Educación Técnico-Profesional como parte integral del sistema educativo y laboral, logran mejores resultados en empleabilidad, productividad y movilidad social. Al respecto y según antecedentes proporcionados por SOFOFA, en nuestro país la mayor cantidad de estudiantes de primera generación en educación superior -equivalente al 57% de los titulados- proviene hoy del sistema técnico-profesional, lo que refuerza el impacto que esta modalidad educativa puede tener en el progreso de las personas.

Valor para las empresas

Para el gerente de Educación de la Corporación SOFOFA, Pablo Kusnir, “recibir a jóvenes en la empresa es un desafío, pero también es un gran estímulo para ellas, para generar nuevos procesos y para incorporarse también en la modernidad. Estos jóvenes cuando se insertan en el mundo productivo real aprenden valores que en el colegio están un poco rezagados, como trabajar en equipo, el valor de la responsabilidad, entre tantos otros”.

"Recibir a jóvenes en la empresa es un desafío, pero también es un gran estímulo para ellas, para generar nuevos procesos y para incorporarse también en la modernidad".

Entre las actividades que esta Red impulsará, se encuentran la organización de mesas de trabajo, el diseño de rutas formativas para desarrollar habilidades específicas, actividades formativas como charlas y visitas a empresas, y la apertura de un Centro de Práctica para aplicar y perfeccionar habilidades.

En el lanzamiento de la Red de Empresas por la Educación Técnico-Profesional, también participaron representantes de más de 20 empresas interesadas en impulsar esta instancia, entre las que se cuentan Nestlé, Cervecería Ab InBev, Arauco, CMPC, Cial Alimentos, Enel, ICB, Asmar, Metro, SQM, APL Logistic, SMU, Gtd, Masisa, Oxiquim, Angloamerican, Sodexo, SKC y Empresas Iansa. Junto a ellas, también estuvieron representantes gremiales, jóvenes que han participado en programas de formación y directivos de liceos técnico-profesionales.

Educación TP a nivel nacional

Las cifras de la formación técnico-profesional en nuestro país, señalan que el 60% de los egresados de Educación Media Técnico Profesional (EMTP), no trabaja en su especialidad (CEM 2020). Por otra parte, el 25% de los egresados EMTP no se titula porque no finaliza su práctica laboral (CEM 2020).

de los egresados de Educación Media Técnico Profesional no trabaja en su especialidad.
(Fuente: CEM 2020).

En tanto, sólo el 19% de los liceos que imparten educación técnica en Chile tienen una estrategia de Formación por Alternancia-Dual (como sí tienen los liceos administrados por SOFOFA) y el 49% de los establecimientos educacionales que imparten EMTP están en categoría insuficiente o medio baja, de acuerdo a datos de la Agencia de Calidad de la Educación.

En el caso de SOFOFA, desde hace cuarenta años a través de la Corporación Educacional SOFOFA, administra 5 liceos de formación técnica, de los que han egresado más de 25 mil jóvenes, con una tasa de titulación del 90% y un 85% de inserción o continuidad de estudios al año de egreso.